Autora del resumen: Sofía Dominguez 5to 1ra año 2011, D.F.Sarmiento
La literatura gauchesca
“Un fenómeno rioplatense”
La literatura gauchesca aparece en la zona del Río de la Plata, a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Su nombre proviene de ser el gaucho, el protagonista por excelencia de esta manifestación literaria. Desde la perspectiva del hombre de campo, dan la visión del mundo que lo rodea y aún del universo entero, recrean el habla propia del personaje. En general, es poesía autobiográfica, en parte, del protagonista, y en parte, del propio autor; y dialogada, con un interlocutor directo. Se alternan los motivos particulares con los grandes temas universales: el amor, la vida, la muerte, la amistad, etc.
La poesía gauchesca adquiere categoría literaria a partir de Bartolomé Hidalgo, Juan Baltasar Maziel, entre otros. Otro antecesor sería el mendocino Juan Gualberto Godoy, que compuso un diálogo conocido en la tradición oral cuyana con el nombre del Corro.
Cultores de la poesía gauchesca
Bartolomé Hidalgo: es el primer autor representativo de la literatura gauchesca, de donde surgirán las dos vertientes de esta poesía: una de tono festivo (para hacer reír), y otra denunciadora y combativa.
Estanislao del Campo: su poema “Fausto” es la transposición del argumento de la ópera del mismo nombre (basada en el poema de Goethe), que hace un paisano ingenuo, impresionado por una supuesta realidad. El conocimiento que tenía el autor sobre los gauchos era escaso e indirecto.
José Hernández: el 28 de noviembre de 1872, el diario “La República” anuncia la publicación de un folleto en versos gauchos, que tiene por título El gaucho Martín Fierro.
El momento histórico
Período que va de 1852 a 1872
1853: se dicta la Constitución Nacional, que posibilita la entrada al país del poblador extranjero, se le ofrece toda clase de facilidades. Al mismo tiempo, comienzan a operarse transformaciones en el campo político, económico y social. Se entra en una faz de progresismo europeo, que va reflejándose de a poco, la actitud del hombre de ciudad con respecto a la del hombre de campo. El gaucho se opone a la agresión que recibe, no sólo de la gente sino también de las autoridades.
No está preparado para defenderse por sí mismo, pero encuentra a quienes están dispuestos a luchar por él. Hernández intenta librar la última batalla escribiendo Martín Fierro.
Estructura
Se desarrolla un argumento que se apoya en tres temas fundamentales: la vida en la estancia, la vida en la frontera y la vida en la toldería.
El protagonista
Martín Fierro refleja el carácter y las pautas del comportamiento del gaucho, su modelo real. Conserva la fe religiosa, el culto del honor, el respeto por la mujer, el valor de la amistad, el desapego de la vida y el desprecio de la muerte. Su existencia se desarrolla en dos planos: el mundo épico (caballo, guitarra, amigos, armas) y el doméstico (mujer, hijos, casa hacienda). Como prototipo del gaucho, el héroe es cantor, rastreador, baquiano y circunstancialmente, gaucho malo. Los demás personajes se le asemejan en forma parcial.
Hernández logró trasladar el habla del gaucho a la lengua escrita, con todas sus particularidades e imperfecciones, y reproducir palabras rústicas. Esta lengua se afirma como idioma al quedar fijada en una literatura, por obra de los escritores gauchescos. Las modificaciones, con respecto a la lengua general, se producen por supresión de la consonante en la sílaba final de los participios y los adjetivos.
Conclusión
Martín Fierro, concebido en principio como un formidable alegato en defensa del hombre de campo, resulta un tratado de moral para el gaucho, un documento integral de la vida en la pampa y un poema genial por su contenido y por su forma, por la creación tipificadora de sus personajes, por la presencia constante de la llanura como natural telón de fondo; por los sentimientos y las ideas. En fin… la obra más argentina de nuestra literatura y la más universal